Reflexiones sobre el Pretty Privilege

¿Es la belleza un aliado social?

3
min lectura

Por: Martha Dubravcic / Fotos: 123rf, Getty Images

Lo que en otrora podía ser un tema banal, hoy cobra fuerza en los estudios psicológicos y sociológicos. ¿Cuánto pesa ser físicamente atractivos para obtener éxito en la vida? Según la ciencia, la belleza sí importa y trae consigo grandes ventajas sociales, laborales y afectivas.

Conceptualmente, la belleza es algo subjetivo; sin embargo, una vez que el sistema estructura ciertos parámetros social y culturalmente acordados, estamos frente a estereotipos de belleza, si bien convencionales, pero que son compartidos por un universo. Diversos estudios sociales y psicológicos se han enfocado en este tema; desde la neurociencia, por ejemplo, se ha analizado la respuesta cerebral ante la estética. Muchos han demostrado que la armonía facial y corporal desempeña un papel fundamental en nuestra vida social. Las personas atractivas se consideran más exitosas en su vida procesional y personal, y tendemos a asociar la belleza con el bienestar.

Así, en los últimos años han aparecido el término Pretty Privilege o privilegio de la belleza, un concepto sociológico que se refiere al sesgo implícito que tenemos en favor de personas atractivas y cómo este puede hacer que dichas personas se vean beneficiadas y por ende accedan a mejores oportunidades en sus vidas, señala Cynthia Roura, en su artículo ¿Qué es el Pretty Privilege publicado en noisemag.mx. Con una frescura casi adolescente, ella recuerda cómo lo hemos visto y lo hemos normalizado desde siempre: “Cada vez que íbamos a un bar y solamente dejaban pasar a ciertas amigas y a otras no, también cuando tienes más seguidores en Instagram por tu apariencia, cuando en la tiendita de la escuela te fiaban las cosas, cuando te regalan alguna bebida o un postre en tu restaurante favorito, o cuando entras a TikTok o Instagram y ves un sin fin de personas con belleza arquetípica”.

En el mismo artículo se menciona a Janet Mock, autora y activista trans, quien escribió que “La belleza es la mayoría de las veces sinónimo con ser delgado, blanco, sin discapacidades, y cisgénero, y entre más te acerques a dichos ideales, es más probable que seas percibido como bello y te beneficies de esto”, (noisemag.mx). Esta perspectiva de la belleza, que cuestiona Mock, resulta en gran medida eurocentrista y a menudo machista. El Pretty Privilege, entonces, sugiere que la belleza física actúa como una forma de capital social, proporcionando beneficios tanto tangibles como intangibles a quienes son considerados atractivos; así lo indica Javi Soriano, en una nota publicada en el portal psicologiaymente.com. Estos beneficios, dice, pueden manifestarse de múltiples maneras, desde un trato más amable en interacciones cotidianas hasta mayores oportunidades relacionadas con el ámbito laboral o romántico.

LA BELLEZA ES SOCIALMENTE APLAUDIDA

La sociedad ha replicado de forma natural, el que las personas atractivas reciban más reconocimiento y mejores oportunidades de hacer relaciones. Ocurre que, para alguien considerado bello, las puertas se le abren y del otro lado le dan una cálida bienvenida. A las personas llamativas les resulta más fácil construir vínculos, socializar con desconocidos en lugares públicos, pedir ayuda en espacios como aeropuertos, calles, oficinas públicas… y si nos pusiéramos a observar, concluiríamos que con mucha facilidad obtienen una sonrisa y cortesía de la gente.

La política también ha capitalizado este supuesto beneficio. Reinas de belleza, actrices y actores, candidatos “guapos”, reciben el apoyo y el voto de los ciudadanos que de forma inconsciente se inclinan por estos perfiles, percibiéndolos como más confiables, más inteligentes, más profesionales que el promedio.

Es así como la sociedad sitúa a las personas “bellas” en una posición de ventaja respecto de las demás. Y lo hace desde un sutil sesgo natural, inconsciente y repetitivo, desde el cual se modelan las interacciones.

Un estudio publicado en el 2006 por el American Economic Review, citado en el artículo de Roura, habla de cómo este sesgo cognitivo inicia desde que estamos en preescolar: “a los niños vistos como ‘lindos’ se les da más atención e inclusive son favorecidos de manera inconsciente por sus profesores”. Al recibir mayor atención, es casi seguro que desarrollarán mayor confianza y que resulten en adultos con mejor autoestima y una buena autoestima canaliza mejores oportunidades, alimenta relaciones interpersonales más sanas y en general facilita la consecución de las metas.

BELLEZA VALORADA EN LO LABORAL

Si bien la ética laboral ha eliminado aquello de enviar currículum con foto actualizada, la vida real nos muestra que acceder a la imagen de alguien que aplica a una posición laboral es cuestión de segundos. Basta con buscar en redes sociales a la persona y tendremos su imagen desde todos los ángulos y en su propio entorno. Esto -nos guste o no- puede ser un sesgo a la hora de ser “elegibles” para un cargo porque, de una u otra manera, el aspecto físico cuenta.

En la dimensión profesional, el Pretty Privilege sugiere que las personas atractivas se benefician de ser percibidas con más y mejores cualidades, influyendo en las oportunidades y resultados académicos y laborales. “Puede manifestarse en recibir elogios o favoritismo en entrevistas, atribuciones de competencias, ser percibido como más persuasivo y confiable o con mayor potencial de éxito”. (idrlabs.com) . Por esta razón, no es extraño que encontremos en puestos de alta responsabilidad a personas con un cierto atractivo, en el mundo de los negocios, las empresas y la política.

DE REDES E INFLUENCERS

El espacio online o digital se ha convertido, sobre todo a partir de la pandemia del Covid-19, en el terreno más fértil para que el Pretty Privilege cobre sentido. La interacción digital también se ve condicionada por el nivel de atractivo físico del usuario. Una persona percibida como guapa recibe más visualizaciones, más comentarios, más likes, mensajes directos y gana seguidores con mucha más facilidad. En ocasiones, es allí, donde reciben ofertas de patrocinios. Es de esta manera cómo se han ido popularizando gran parte de influencers, en muchos casos, sin intención de convertirse en ello; sino porque los seguidores y likes abundaban en sus cuentas, y eso les abrió la mirada a hacer algo más profesional y monetizar del oficio. Del otro lado, están los usuarios que a veces llegan a obsesionarse por la belleza irreal e inalcanzable que muestran las redes sociales. “Esta ‘obsesión por la belleza’ ha llevado a la sociedad a la frustración y al sufrimiento intenso, al no reconocerse en esos cánones tan exigentes e irreales. Lo cierto es que el atractivo físico, según la ciencia, parece estar demasiado ligado a la dignidad personal”, señala el artículo La belleza sí importa, publicado en el portal bluehealthcare.es.

CAPITAL ERÓTICO

La facilidad de atraer pareja o la seguridad de desenvolverse en el mundo de las citas y encuentros románticos también pasa por el tamiz del atractivo físico. Está probado que estas personas reciben más muestras de interés sin haberlo solicitado, tienen interacciones más seguras y conectan sin mayor esfuerzo en el plano romántico.

Todos hemos sido testigo, al menos una vez, de cómo una persona atractiva es objeto de miradas, y cómo solo su presencia puede obtener respuestas de interés afectivo/sexual. Discotecas, restaurantes, eventos sociales, públicos y privados, son escenarios de interacción con un viso romántico, donde las personas “guapas” reciben un refuerzo de su belleza, mientras que las demás, por decirlo de algún modo, que dan fuera. Una vez más la ciencia demuestra que la belleza es determinante para aparearse.

EL CEREBRO Y EL EFECTO HALO

Los estudios sugieren que los rostros ‘bonitos’, por ejemplo, iluminan una red cerebral relacionada con la recompensa y no es una región en específico la que está involucrada en estos procesos, por el contrario, existe una actividad neuronal compleja y distribuida en el cerebro y se ha distinguido que gran parte de estos circuitos de recompensa son los mismos que responden al sexo y las drogas. Esto que revela el artículo La belleza sí importa, publicado en el portal bluehealthcare.es, muestra que algo se modifica en nuestra psiquis frente a lo que consideramos bello.

El psicólogo Edward Thorndike fue pionero en estudiar la conducta humana relacionada con la belleza. En 1920 habló por primera vez del fenómeno que bautizó como Efecto Halo, con lo que puso en evidencia que los seres humanos tendemos a generalizar nuestra percepción sobre algo o alguien a partir de un solo atributo, en este caso, el atractivo físico.

Esto significa que no interpretamos a partir de análisis racionales, sino que recurrimos a atajos mentales que desvían nuestra forma de procesar la realidad y nos conducen a hacer inferencias irracionales o inexactas. Así, el Efecto Halo se basa en la idea de que “utilizamos nuestra valoración acerca de una característica muy específica de alguien -que, en este caso, puede ser su nivel de atractivo físico- para ‘fabricar’ a partir de ella una valoración global de esa persona”, señala Adrián Triglia en la nota ¿Qué es el Efecto halo? , en psicologiaymente.com Esta realidad, probada por la ciencia, ha dado lugar a debates y reflexiones acerca de la dimensión moral de este ‘privilegio’. Asumirlo como válido puede significar una limitación, ya que su impacto puede variar en función al contexto y la cultura. Pero el debate más profundo ocurre sobre cuestiones como la equidad, la discriminación basada en la apariencia y la reafirmación de estereotipos de belleza.

Yendo más allá, aparecen en el debate los problemas afectivos, depresión, trastornos de alimentación y otros, que podrían devenir de esta sobrevaloración de la belleza, que impide a millones de personas aceptarse tal y como son.

Artículos relacionados

King Kylie: la era más icónica de Kylie Jenner regresa con colección cápsula y nueva música

La nostalgia Y2K vuelve a estar en el centro de la conversación cultural, y Kylie Jenner lo sabe.

MDP by Medipiel llega a Ecuador para transformar el cuidado personal

La reconocida dermocosmética colombiana celebró su llegada con un evento maravilloso.

NOVIAS SALUDABLES: Cuerpo saludable ¡y energía a tope!

Tu gran día es un reflejo de todo lo que viviste para llegar ahí

CALENDARIO BEAUTY: El día a día ¡antes del GRAN DÍA!

¡Los mejores tratamientos antes del GRAN DÍA!

Hailey Bieber vende Rhode a e.l.f. Beauty por 1 billón de dólares: ¿qué sigue para la marca?

Hailey Bieber ha vendido su exitosa marca Rhode a e.l.f.